Mostrando entradas con la etiqueta Quejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quejas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2011

¿De donde sacamos el tiempo para desperdiciarlo?


Ginebra, Televisión y Excedente Social


Hace poco recordaba algo que leí en la universidad, el siglo pasado, donde un historiador británico argumentaba que la tecnología clave al principio de la revolución industrial, fue la ginebra.


La transformación de la vida rural a la urbana fue tan repentina, tan brutal, que lo único que la sociedad pudo hacer fue emborracharse por completo durante toda una generación. Los cuentos de la época son asombrosos: carritos que vendían ginebra recorrían las calles de Londres.


Cuando la sociedad logró despertar de esa juerga colectiva, empezaron a darse las estructuras institucionales que hoy asociamos con la revolución industrial. Cosas como bibliotecas públicas y museos, educación infantil generalizada, elección democrática de líderes – muchas cosas benéficas – no ocurrieron hasta que empezamos a caer en cuenta que tener toda esa gente en un mismo lugar era más una ventaja que una crisis.


Cuando la gente empezó a pensar que esto era un enorme superávit, un excedente que podía ser aprovechado en lugar de disipado, empezamos a obtener lo que consideramos una sociedad industrial.
Si me pidieran que escogiera una tecnología clave para el siglo 20, ese lubricante social sin el cual todo se hubiera desbaratado, diría que es el sitcom, la comedia ligera de televisión. Desde el final de la segunda guerra mundial, sucedieron muchas cosas: un PIB creciente, una educación más al alcance de todos, expectativas de vida mayores, y un mayor número de gente trabajando cinco días a la semana. Por primera vez, la sociedad obligó a un gran número de sus ciudadanos a administrar algo que nunca antes habían tenido: tiempo libre.


¿Y qué hicimos con ese tiempo libre? Pues, la mayoría lo gastamos viendo televisión.


Lo hicimos varias décadas. Vimos el Show de Lucy, vimos la Isla de Gilligan, vemos Malcolm, vemos Desperate Housewives. Desperate Housewives funciona esencialmente como un disipador de conocimiento; si no existiera, todo ese pensamiento podría hacer que la sociedad se recalentara.


Y apenas ahora, que estamos despertando de esa juerga colectiva, empezamos a caer en cuenta que este excedente de pensamiento es una ventaja, y no una crisis. Vemos que hay cosas ya diseñadas para aprovechar el superávit, para utilizarlo en maneras más atractivas que tener un televisor en cada cuarto.


Hace unos dos meses estaba siendo entrevistado por un productor de un programa de TV, quien me preguntó “¿Qué has visto que sea interesante?”
Empecé a contarle del artículo en la Wikipedia sobre Plutón. Hace un par de años eliminaron a Plutón del status de planeta, y de repente hubo una intensa actividad en Wikipedia. Las páginas de conversación se llenaron, la gente empezó a editar el artículo, y la comunidad empezó a discutir: ¿Cómo redactamos el cambio de status de Plutón? Y poco a poco el artículo fue cambiando, entre las discusiones, de “Plutón es el noveno planeta” a “es un objeto de forma extraña en una órbita extraña en las afueras del sistema solar”.


Después que le cuento esto, me quedo pensando: “OK, ahora la discusión será sobre autoridad, o construcción social, o algo por el estilo”, pero la pregunta que me hizo fue completamente distinta. Ella escuchó el cuento, y sacudió la cabeza y dijo: “¿De dónde sacan el tiempo?”, esa fue la pregunta. E inmediatamente yo reaccioné: “Nadie que trabaje en televisión tiene derecho a hacer esa pregunta; ustedes saben de dónde sale el tiempo; sale del excedente cognitivo que han estado enmascarando desde hace cincuenta años”.


¿Qué tan grande es ese excedente? Pensemos en Wikipedia como si fuera una unidad, toda la Wikipedia, el proyecto completo –todas las páginas, todas las conversaciones, cada línea de código, en todos los idiomas en que la Wikipedia está disponible– eso representa algo como 100 millones de horas de pensamiento humano. Este cálculo lo hicimos con Martin Wattenberg de IBM, está hecho en el aire, pero el orden de magnitud es correcto, del orden de 100 millones de horas de pensamiento.


¿Ver televisión? 200,000 millones de horas, tan solo en los EE.UU., por año. En otras palabras, utilizando la unidad que nos inventamos, estamos hablando de 2000 wikipedias al año viendo televisión. O puesto de otra manera: cien millones de horas es lo que gastamos viendo las propagandas de un fin de semana. Es un excedente considerable. Cuando la gente pregunta “¿De dónde sacan el tiempo?” cuando ven algo como el proyecto Wikipedia, no entienden lo diminuto que ese proyecto es, extraído como una gran ventaja hacia lo que Tim [O'Reilly] llama una arquitectura de participación.


Lo interesante de un superávit como éste, es que al principio la sociedad no sabe qué hacer con él – de ahí la ginebra, de ahí el sitcom – Obviamente si supiéramos qué hacer con él dentro de las instituciones sociales existentes, no sería realmente un superávit. 


Precisamente cuando nadie tiene idea cómo aprovechar esta ventaja, la gente empieza a experimentar, para integrar ese excedente, y en el camino, transformar la sociedad.
Creo que estamos en la primera fase en el aprovechamiento de este excedente, y todos son “casos especiales”.


 Las teorías de participación son más como la física del clima que como la física de la gravedad: Sabemos qué fuerzas intervienen, y qué cosas funcionan – una comunidad interesante por acá, un modelo de compartir por allá, gente colaborando en software de código abierto – pero a pesar de conocer las entradas, la complejidad nos impide predecir el resultado.


Uno explora un ecosistema complejo ensayando muchas y muchas cosas, y esperando que cuando algo falle, al menos falle informativamente, de manera que encontremos las calaveras cuando pasemos por ahí. Esa es la fase en la que estamos.


 De hecho, una de las cosas que dice Furtado es: “Quizás esta información exista en alguna parte, pero para mí es más fácil empezar de ceros, que intentar obtenerla de las autoridades que podrían o no tenerla en este momento”.


Para darles un pequeño ejemplo, que me gusta mucho. Hace unas semanas uno de mis estudiantes en ITP me envió un proyecto que empezó el profesor Vasco Furtado, en la ciudad de Fortaleza, Brasil. Es un mapa wiki de crimen en Brasil: si hay un atraco, un robo, una violación, un asesinato, uno puede colocar un marcador en un mapa Google y describirlo y se empieza a ver la ubicación de estos delitos.
Esta información ya existe, en forma tácita. Cualquier persona en una ciudad sabe qué calles son peligrosas, a qué sectores no debe ir de noche. Pero es una de las cosas que la sociedad sabe sin saberlo, no hay un recurso público para enterarse de esta información. Si la policía tiene estos datos, con seguridad no los están compartiendo.

Puede que el experimento fracase. Sería normal en el área del software social, pero los experimentos que funcionan son bastante sorprendentes, y obviamente espero que éste sea uno de esos. Sin embargo, en cualquier caso, sirve ya para demostrar el punto: alguien trabajando solo, con herramientas muy baratas, tiene al menos la esperanza de extraer lo suficiente de ese excedente de conocimiento, de ese deseo de participación, de esa buena voluntad de los ciudadanos, para crear un recurso que no hubiéramos podido imaginar que existiera hace cinco años.


Esa es la respuesta a la pregunta “¿De dónde sacan el tiempo?”, o al menos esa es la respuesta numérica. Pero detrás de la pregunta había otro pensamiento, no tanto una pregunta sino una observación. En la misma conversación con el productor de TV, le estaba contando de los clanes en World of Warcraft, y mientras yo hablaba, casi podía ver lo que ella estaba pensando: “Perdedores. Hombres adultos sentados frente a un computador jugando a ser duendes”.


Al menos hacen algo.
¿Sí han visto ese capítulo en la Isla de Gilligan cuando casi salen de la isla y entonces Gilligan la embarra y entonces ya no pueden? Yo me vi ese; yo me vi ese muchas veces cuando estaba niño. Y cada media hora que lo veía era media hora que no estaba publicando en mi blog, o editando la wikipedia, o contribuyendo a una lista de correo. Mi excusa para no hacerlo era perfecta: ninguna de esas cosas existían en ese entonces. Consumía esos medios porque era la única opción. No importa qué tan absurdo sea estar sentado frente al computador jugando a ser un duende, les puedo decir por experiencia propia, que es peor estar sentado frente al televisor intentando decidir si Ginger es más bonita que Mary Ann.


Puedo incluso proponerlo como un principio general: es mejor hacer algo que no hacer nada. Hasta los lolcats, esas fotos cursi de gaticos con títulos que las hacen aún más cursi, esconden la invitación a participar. Una de las cosas que un lolcat le está diciendo a quien lo vea es: “Si usted tiene un tipo de letra parecido, y un editor gráfico, también puede jugar este juego”. Ese mensaje –yo puedo hacer esto– es un gran cambio.


Esto es algo que las empresas de medios masivos no entienden. En el siglo 20 la única alternativa era el consumo. ¿Cuánto podemos producir? ¿Cuánto pueden consumir? ¿Si producimos más, ustedes consumen más? Y la respuesta a esa pregunta casi siempre era Sí. Pero además de consumir, a la gente también le gusta producir, y le gusta compartir.


Y esto deja atónitos a quienes están comprometidos con la estructura anterior de la sociedad, antes de extraer este superávit y hacer con él cosas interesantes. Cuando a la gente se le da la oportunidad de producir y compartir, lo van a hacer. Esto no significa que nunca estaremos sentados viendo Scrubs sin hacer nada. Significa que lo haremos menos.


Algo importante de este excedente es el tamaño de lo que estamos hablando. Es tan enorme que incluso un cambio muy pequeño podía tener grandes consecuencias. Digamos por ejemplo que todo permanece igual en un 99%, supongamos que la gente sigue viendo televisión el 99% del tiempo que lo hacen ahora, pero ese 1% lo extraen a producir y compartir. Quienes estamos conectados a internet vemos aproximadamente un billón de horas de televisión al año (10¹²). Esto es más o menos cinco veces más grande que el consumo total anual de los EE.UU. 1% de eso sería equivalente a participar en diez mil proyectos wikipedia al año.


Yo creo que va a ser importante.


La productora de TV no estaba muy convencida. Su pregunta final fue, básicamente: “¿No será todo esto una moda pasajera?” Es divertido producir y compartir un poco, pero eventualmente la gente va a decir: “era mejor lo que estaba haciendo antes”, y se calmará. Mi posición fue vehemente: este cambio es grande, y es una transformación en la misma escala que la revolución industrial. No es el tipo de cosas que una sociedad se sacude y se olvida. Es algo en lo cual una sociedad cambia.


Seguramente no me creyó, en parte porque no quería hacerlo, pero también porque yo no tenía la anécdota apropiada. Y ya la tengo.
Estaba en una cena con un grupo de amigos hace como un mes, y uno de ellos contaba haber estado viendo un DVD con su hija de cuatro años. En la mitad de la película, la niña salta del sofá y empieza a buscar atrás del televisor, entre los cables; el papá le pregunta “¿Qué haces?” y ella le contesta “Buscando el mouse”.
Quienes están metidos de lleno en el ambiente actual, quienes no tienen que intentar desaprender una niñez de episodios repetidos de Gilligan, simplemente asumen que el consumo de medios incluye producir y compartir.Esto es lo que esta niña de cuatro años entiende: una pantalla que no tiene mouse, tiene un defecto. Esto es lo que los niños de cuatro años saben: los medios diseñados para uno, pero que no lo incluyen a uno, quizás no vale la pena sentarse a verlos. Esas son las cosas que me hacen pensar que este cambio no tiene marcha atrás. 

También se ha convertido en mi eslogan: cuando la gente me pregunte qué estamos haciendo (y en ese “nosotros” incluyo la sociedad entera intentando aprovechar este superávit de conocimiento, intentando descubrir la próxima gran idea), de ahora en adelante les responderé: “Estamos buscando el mouse”. Estamos viendo todos los sitios en los que un escucha o un lector o un usuario haya sido dejado por fuera, le haya sido entregada una experiencia pasiva y estática y enlatada, y nos vamos a preguntar: “¿Si utilizamos aquí un poco de ese excedente cognitivo, podría pasar algo interesante?” Y apuesto que la respuesta es Sí.
Muchas gracias.











Artículo original: herecomeseverybody.org
Traducción: tibungo.net
Diseño: Jorge Pinto

Este artículo está registrado bajo una licencia Creative Commons.
Puedes copiarlo y redistribuirlo libremente. Y de verdad seria interesante si lo comparten

viernes, 13 de mayo de 2011

¿Por qué no puedo tener un canadiense?

Octubre 2002

La Dr Laura Schlessinger es un una personalidad radiofónica que aconseja a todo aquel que la llama a su programa radiofónico. Recientemente ella dijo, como judia ortodoxa practicante, que la homosexualidad es una abomination según Levítico 18 :22 y que no puede, bajo ninguna circunstancia, ser aprobada. El siguiente texto es una carta abierta dirigida a la Dr Laura enviada por un residente de la costa este de los Estados Unidos. La carta es chistosa e informativa (y me fue enviada por el dirigente de Integrity el grupo LGBT de la diocesis anglicana de Montreal) :

Querida doctora Laura :

Gracias por todo lo que usted hace para educar al público sobre las leyes divinas. He aprendido bastante gracias a su programa y trato de compartir lo más frecuentemente posible con otras personas lo que he aprendido de usted. Por ejemplo, cuando alguien trata de defender el estilo de vida homosexual simplemente les hago recordar que Levítico 18 :22 claramente estipula que es una abominación. Fin del debate. Sin embargo, necesito un consejo de su parte en relación a las otras leyes y cómo seguirlas :

Cuando Inmoló un toro en el altar de los sacrificios, sé que este crea una aroma agradable al Señor -Levítico.1:9-. El problema son mis vecinos. Estos afirman que el olor es desagradable para ellos. ¿Debería destruirlos?
Me gustaría vender a mi hija en esclavaje, como me es permitido según Éxodo 21: 7. En estos días ¿Cuánto cree usted que debería pedir por ella?
Sé que no me está permitido ningún contacto físico con las mujeres cuando éstas tienen su periodo de impureza menstrual -Levítico15:19-24 -. El problema es: ¿Cómo puedo saberlo? Traté de preguntarles, pero la mayoría de las mujeres se ofendieron.
Levítico 25:44 estipula que puedo tener esclavos, hombres o mujeres, sólo si estos son comprados en naciones vecinas. Un amigo mío afirma que esto se aplica sólo a los mexicanos, pero no a los canadienses. ¿Me puede usted aclarar está situación?, ¿Por qué no puedo tener un canadiense?
Tengo un vecino que insiste en trabajar en el Sabath. Éxodo 35 :2 claramente estipula que debe ser apedreado. ¿Estoy moralmente obligado a matarlo yo mismo?
Un amigo mío siente que aunque comer mariscos es una abominación - Levítico 11:10- es menos abominable que la homosexualidad. No estoy de acuerdo. ¿Puede usted aclarar la situación?
Levítico 21:20 estipula que no debo acercarme al altar de Dios si tengo un defecto visible. Confieso que uso lentes. ¿Tengo que tener una visión 20/20 para poder acercarme o hay espacio para los que no la tenemos?
La mayor parte de mis amigos hombres se cortan el cabello, incluyendo el cabello alrededor de las sienes aunque esté expresamente prohibido en Levítico 19:27. ¿Cómo deben morir mis amigos?
Sé por Levítico11:6-8 que tocar la piel de un puerco muerto me hace impuro ¿Puedo seguir jugando Football si me pongo guantes para agarrar el balón?
Mi tío tiene una granja. El ha violado Lev. 19:19 al plantar dos diferentes classes de cosechas en el mismo campo, lo mismo hace su esposa que viste dos diferentes clases de tejidos (algodon/polyester mezclados). Tambien maldice seguido. ¿Es necesario molestar a todo el pueblo para que los apedreemos todos juntos, como lo diceLevítico 24:10-16? ¿No podríamos tan sólo quemarlos en una reunión familiar privada como lo hacemos con la gente que se acuesta con sus cuñados? (Lev. 20:14).
Sé que usted ha estudiado estas cosas profundamenmte, por lo que estoy seguro que usted puede ayudarme. Gracias de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eternal y no cambia.
Su devoto admirador,
Jim


lunes, 29 de noviembre de 2010

Una simple alerta


Leyendo blogs, me entero a través de Qué Ciencia de nuevas alertas ecológicas. En realidad no son nuevas, sólo son cada vez más preocupantes. Los datos provienen del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático, y me veo obligado a (intentar) reproducir algunas de las palabras que nos arrepentiremos de no haber escuchado más de una vez.

La industrialización (eso que te permite leer esto) está consumiendo el mundo a tus espaldas. No dejes de leerlo, y luego, si puedes, date vuelta.

El calentamiento global no es una metáfora. La temperatura del planeta aumentó más de más de 0,6ºC en un siglo. Para la Tierra, eso es fiebre.
hasta el año 2010 cientos de millones de personas sufrirán escasez de agua, se extinguirá el 40% de todas las especies y se calculan pérdidas del 30% de todas las zonas costeras húmedas. (Qué Ciencia, 15 de noviembre)


Además indicaron que ese aumento provocará una subida del nivel de los océanos de entre 18 a 59 centímetros, precipitaciones y olas de calor frecuentes así como ciclones más violentos. (La Nación, 2 de febrero)


El dióxido de carbono explica más del 60% del "efecto invernadero reforzado" [...] los niveles atmosféricos de dióxido de carbono están aumentando más de un 10% cada 20 años. [...] La temperatura mundial puede aumentar entre 1,4°C y 5,8°C; el nivel del mar puede subir entre 9 y 88 cm. (UNFCCC, lo vienen diciendo hace mucho)

Algunos consejos de la UNFCCC:

Cuidar el planeta no es responsabilidad de los científicos, ni de Greenpeace, ni del Chapulín Colorado.
Es nuestra.

Reducción de las emisiones: Una manera de combatir el problema en el origen es el consumo más eficiente del petróleo y el del carbón, la adopción de formas renovables de energía, como la energía solar y eólica, y la introducción de nuevas tecnologías para la industria y el transporte.

Ampliación de la superficie forestal: Los árboles eliminan el dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero, de la atmósfera. Cuantos más tengamos, mejor. En cambio, la deforestación –que es la tendencia actual– libera todavía más carbono y agrava el calentamiento del planeta.

Cambio de los estilos de vida y de las normas: Las culturas y hábitos de millones de personas –en particular, si derrochan energía o la utilizan con eficiencia– tienen importantes repercusiones en el cambio climático. Lo mismo cabe decir de las políticas y reglamentos gubernamentales.

Medidas de respuesta: Deben adoptarse medidas –pronto mejor que tarde– para limitar los daños debidos a consecuencias del calentamiento mundial que son ya inevitables.

Si eres de los que les gustan los memes*, aprovecha tu don y pasa esta información. Es lo menos que podemos hacer.



Este alarmante texto, esta íntegramente igual en http://www.cibermitanios.com.ar/2007/11/la-tierra-go-ni-za.html y como este texto encontraran muchos mas que realmente recomiendo, aunque claro no soy nadie para recomendar nada

*Un meme es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro o de una mente a otra (o de una generación a la siguiente).

viernes, 14 de mayo de 2010

Maldita porqueria


Yo soy tan solo yo, un simple e insignificante mortal que no puede ir contra el sistema, que ¿que ha hecho el sistema para odiarlo? Tan solo me ha abierto los ojos y ahora tan solo veo la cruda realidad; que ¿que tiene de malo? Mucho, le ha quitado esa pequeña chispa de magia que creí encontrar hace poco y que la hacia mas que especial y única.

Posiblemente y lo mas probable es que tan solo veo hasta donde alcanza mi vista, como escuchaba por ahí "la verdad es de quien los ojos con quien la mira" pero aunque el tiempo me ha ido endureciendo creo que ha sido mas que benévolo para dejarme ver el final de esta película la cual es mi inútil vida.

¿Que es la pedofilia? 

Es la presencia de fantasías o conductas que implican actividad sexual entre un adulto y un niño.

Puede darse de diferentes formas: en relación a la orientación, puede ser de tipo heterosexual, homosexual o ambas; en relación a objeto, éste puede ser exclusivamente pedofílico o no.

Las conductas de la pedofilia van del simple exhibicionismo hasta la penetración. El adulto suele ganarse la confianza y el cariño del niño para luego llevar a cabo sus objetivos.

Algunas características personales y sociales del sujeto:

El pedofílico no se acerca a los adultos debido a que teme ser castrado por ellos, que son representantes de sus padres, hacia los que dirige sus impulsos incestuosos.

Se identifica con su madre y se relaciona con los niños de la misma manera como añora que debiera ser su relación con ella, por ese motivo es que elige a niños que puedan representarlo a él mismo. El temor a la castración intensifica su narcisismo, por la necesidad de protegerse a sí mismo.

Poco se sabe de las causas, pero se dice que una de ellas es el aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo, como experiencias de abuso sexual durante la niñez, sentimientos de inseguridad y autoestima baja, con dificultad en relaciones personales; lo que facilita la relación adulto-niño.

Frecuentemente se observa una disminución de la atracción hacia las niñas y una disminución aún mayor en la ansiedad producida por las mujeres.
Creo que no hay que profundizar en el tema, pero eso creo yo, es imperdonable.

viernes, 30 de abril de 2010

Una breve historia

Ya que no todo en este blog es escrito y que necesita este otra buena dosis de humor como la vez pasada ahora con ustedes publico conocedor una breve historia  
















30 de abril, al menos en mi pais se celebra el dia del niño y como yo tengo una mentalidad de un chicuelo de 5 añitos lo disfrutare en grande, espero que vosotros con su chicuelo interno tambien lo disfruten 

domingo, 6 de septiembre de 2009

Zeigeist

Bueno pues que puedo decir de esto,

No es una película o un documental y está más allá del arte; Zeitgeist es un documento acerca de la verdad y que quizá debería ser de conocimiento obligatorio para todas las personas.



y solo queda decir:
que no necesariamente deba quitarte el sueño, sino saber que existen cosas que ni siquiera imaginamos
Pd: Siento no poder publicar algo escrito, pero mi lascivia mental no funciona adecuadamente.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

No se porque pasa


Bueno si es la primera vez la primera entrada se siente complicado pero al final es sencillo bueno empezare con ¿Por que este titulo? bueno dire que me quitaron una cuenta de un juego no dire el nombre a partir de ahora lo odio y empezare de nuevo pero en serio malditos seais idiotas controladores (claro no todos) pero lo peor es que ni me avisaron ni nada ya habia avanzado demasiado y ahora empezare en el lugar 14928 gracias bueno esto ha sido mi mensaje de hoy creo que falta agregar que si me quieren ayudar o no denle clic al siguiente enlace aunque no creo que nadie lo vea pero bueno tal vez si tal vez no
http://s2.bitefight.com.mx/c.php?uid=108226

No lo encuentras?, deberías de buscar por aquí